La Secretaría de Derechos Humanos junto al Equipo de Antropología Forense de Avellaneda, crearon un mapa detallado de los lugares de enfrentamiento y señalamiento de la dictadura militar.

La municipalidad de Avellaneda, en colaboración con la Secretaría de Derechos Humanos local y el Equipo de Antropología Forense, ha llevado a cabo la construcción del «mapa de la memoria», una iniciativa destinada a honrar a las víctimas de la dictadura militar argentina de 1976.

En este detallado mapa, se pueden ver señalizados los lugares donde vivían, fueron secuestrados, fusilados o encontraron cuerpos de ciudadanos de Avellaneda durante el régimen militar. Además, se incluyen puntos de enfrentamiento y señalamiento, como el Paseo de la Memoria, la Masacre de Villa Pobladora, o el Fusilamientos en Colon entre Alsina e Italia, entre otros.

El mapa también hace referencia a los centros clandestinos de detención y tortura, tales como el espacio de la Memoria CCDTyE «El Infierno», la Delegación de la Policía Federal Argentina, la comisaría Avellaneda 2° Piñeyro y la 3ª Dock Sud, entre otros.

En total, se mencionan a 428 personas en la leyenda del mapa, las cuales fueron víctimas de desaparición forzada y/o asesinato durante la dictadura militar.

Según sus creadores, el «mapa de la memoria» es una herramienta fundamental para seguir construyendo memoria desde la Escuela Pública, ya que permite trabajar en las aulas con estudiantes de todas las edades y así mantener viva la memoria histórica de las atrocidades cometidas durante la dictadura.

Por admin