**Vicente López Celebra el Día Nacional del Tango con Shows en Vivo y Puestas en Escena**

En un homenaje a la rica tradición cultural argentina, la ciudad de Vicente López se sumó a la celebración del Día Nacional del Tango, instituido el 11 de diciembre de 1977. Este evento, que busca destacar la importancia del tango en la cultura argentina, se vio reflejado en una serie de shows en vivo y puestas en escena que llenaron los espacios culturales de la ciudad.

Entre los eventos destacados, se encontró la presentación de la Orquesta Típica UNSAM en el Centro Cultural Munro. Esta orquesta, conformada por estudiantes y egresados de la Licenciatura en Música Argentina, abordó un repertorio de tangos de diferentes estilos y estéticas. Dirigida por los docentes Ramiro Gallo y Hernán Possetti, la orquesta ya ha realizado varias presentaciones en vivo tanto en la Universidad como en otros espacios culturales[4].

Además, el Centro Cultural Munro también albergó la obra de teatro «La Invisible», una producción especialmente diseñada para ser presentada en el Centro Oftalmológico Bignone, ahora adaptada al teatro. Esta obra, creada por Gustavo Tarrío y Pablo Viotti, invita al público a experimentar un mundo no visual, donde los otros sentidos no se interrumpen. Los dos protagonistas guían al público por la historia reciente en relación a la ceguera, las personas que ven y las instituciones[4].

La celebración del Día Nacional del Tango también se reflejó en la muestra fotográfica «Ciao Marcello», un homenaje a Marcello Mastroianni en el marco del centenario de su natalicio. La exposición, curada por Néstor Saied y Adriano Bruzzese, se presentó en la Casa de la Cultura de Vicente López y contó con afiches de 26 películas, fotogramas y fotografías de sus rodajes, acompañados por fragmentos de entrevistas brindadas por Mastroianni a distintos medios[4].

En el barrio de Florida, la Mercería Cocomiel se convirtió en un escenario para la obra «Tejido Samurai», una producción que propone un entramado individual y social que se trenza como escudo frente a los monstruos que rondan nuestros espacios cotidianos. Dirigida por Monina Bonelli y con dramaturgia de Paola Traczuk, la obra cuenta con la participación de la comunidad de tejedoras de Cocomiel y se ha convertido en una experiencia confesional en comunidad[3].

La celebración del Día Nacional del Tango en Vicente López no solo se limitó a los eventos culturales, sino que también se reflejó en la vida cotidiana de la ciudad. La Secretaría de Cultura de Vicente López, bajo la dirección artística de Silvia Gómez Giusto, organizó el Festival Vicente López en Escena, un programa que propone espacios alternativos para encontrar nuevas experiencias artísticas. A través de una convocatoria abierta a artistas de todo el país, se seleccionaron 4 obras para integrar la programación, incluyendo «La Invisible» y «Daño Involuntario», una performance de Fabián Gandini que interviene el espacio público en las cercanías de la costa de Vicente López[3].

En resumen, la ciudad de Vicente López se sumó a la celebración del Día Nacional del Tango con una variedad de shows en vivo y puestas en escena que reflejaron la rica tradición cultural argentina. Desde la música en vivo de la Orquesta Típica UNSAM hasta las obras de teatro como «La Invisible» y «Tejido Samurai», cada evento contribuyó a destacar la importancia del tango en la cultura argentina. La celebración no solo se limitó a los eventos culturales, sino que también se reflejó en la vida cotidiana de la ciudad, convirtiendo a Vicente López en un lugar vibrante y lleno de arte durante el Día Nacional del Tango.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *